Desde la Comisión Directiva de ADIUNSa exigimos la aparición con vida de Santiago Maldonado. Para ello, marchamos el viernes 11 a hs. 17 en la Plazoleta IV Siglos, junto a otras organizaciones de Derechos Humanos y Sociales.

El 1 de agosto pasado, Santiago Maldonado estaba acompañando el acampe del Lof de Cushamen cuando fuerzas de la Gendarmería irrumpieron con violencia en el lugar. Según denunciaron miembros de la comunidad, los efectivos destrozaron viviendas, quemaron bienes y se llevaron materiales.
Los testimonios coinciden en que las fuerzas de seguridad entraron repartiendo palos y tiros. Algunos cruzaron el río Chubut huyendo de la represión.
Allí vieron por última vez a Santiago, cuando era detenido por gendarmes.
Desde el gobierno dijeron que no sabían qué había pasado, y aseguraron que la fuerza represiva no tuvo nada que ver. La Ministra de Seguridad incluso afirmó que no había seguridad de que el joven hubiera estado en el lugar y que no existían indicios de que la Gendarmería estuviera involucrada.
Sin embargo el Defensor Público de Esquel, Fernando Machado, explicó que se hicieron pericias sobre las camionetas de la fuerza pero que las mismas habían sido lavadas previamente. En el rastrillaje sobre el río encontraron un gorro que fue reconocido como de Santiago.
El Comité de la ONU contra la desaparición forzada de personas exigió al gobierno argentino que adopte medidas urgentes para buscar y localizar a Maldonado. El organismo internacional también pidió que la Gendarmería sea apartada de cualquier investigación y que se tomen recaudos para proteger a los testigos y a la comunidad mapuche.
En resumidas cuentas, hay sobrados elementos que corroboran que Santiago Maldonado estuvo en el momento de la represión y que la Gendarmería lo detuvo; ante esa situación de extrema gravedad, el gobierno -y los medios aliados- sólo difunden información errónea o parcial e intentan demonizar a la comunidad mapuche.
La ONU define en la Convención sobre desaparición forzada de personas que “se entenderá por ‘desaparición forzada’ el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley” (el subrayado es nuestro).
Esto deja a las claras que estamos ante uno de los delitos considerados más graves en el consenso internacional, y explica por qué la ONU tomó cartas en el asunto.
Medios internacionales que no pueden sospecharse de izquierda ni kirchneristas, como la BBC y el diario El País de España, han reflejado la gravedad de la situación: “Quién es Santiago Maldonado, el joven cuya desaparición tiene en vilo a Argentina” (BBC), “La desaparición de un joven durante un conflicto con mapuches moviliza a Argentina” (El País).
El pueblo dijo muchas veces Nunca Más. Y lo reiteró masivamente ante el “2×1” que impuso la mayoría de la Corte Suprema en favor de los genocidas de la dictadura.
Esa decisión se expresará este viernes en todo el país.
En Salta, la concentración se realizará desde hs. 17:00 en la Plazoleta IV Siglos.
¡¡¡APARICIÓN CON VIDA YA de Santiago Maldonado!!!
¡¡¡NUNCA MÁS a prácticas inadmisibles y reñidas con la vida y los Derechos Humanos!!!
¡¡¡NUNCA MÁS al silencio!!!
¡¡¡NUNCA MÁS A LA DESAPARICIÓN!!!