ADIUNSa rechaza la oferta salarial y propone continuar con la medida por una semana más
La Asamblea realizada después de la marcha de esta mañana resolvió por unanimidad rechazar la oferta salarial del gobierno y plantear ante el Congreso de CONADU Histórica la continuidad de la medida de fuerza por una semana más.

Asistieron alrededor de 30 docentes que coincidieron en criticar la incorporación de sumas en negro (remunerativas y no bonificables) incluidas en la última oferta.
También hubo varias intervenciones que señalaron que la inflación prevista superará ampliamente el porcentaje ofertado, cuya última etapa (en negro) recién se percibiría en noviembre (sueldo de octubre) y no impactaría en el adicional por zona ni en el adicional por título, ambos previstos en el Convenio Colectivo de Trabajo de nuestro sector. En concreto, de efectivizarse la propuesta, el incremento de bolsillo será menor en las Sedes de Orán y Tartagal, ya que no considera el porcentaje por zona desfavorable.
A efectos de clarificar la oferta, debatir con lxs docentes y fortalecer el plan de lucha, se decidió convocar a una reunión de docentes de Exactas para mañana a las 10:30, previéndose organizar otras similares en las demás unidades académicas.
Cabe señalar que en Tartagal también se reunieron alrededor de 15 docentes, que coincidieron en el rechazo a la propuesta (destacando argumentos similares), aunque pidieron que se evalúe la posibilidad de modificar las medidas de fuerza.
Mañana se realizará el Congreso de CONADU Histórica a partir de las 12:00; allí la delagación de ADIUNSa impulsará el rechazo y la continuidad de la medida por una semana más, en coincidencia con lo resuelto por otras asociaciones (ADUNS, ADIUNJu).
Clases y marcha a la mañana
Desde las 10:00 se desarrollaron clases públicas frente al edificio del ex rectorado.Las docentes Norma Naharro y Gabriela Caretta se refirieron a los movimientos sociales, los repertorios de la protesta y la “tomas” en el marco de la historia de la lucha universitaria, abordando con la participación de los asistentes la experiencia de la toma realizada en 2013; posteriormente, el investigador Javier Goldberg contó acerca de la situación del CONICET, la estructura y las actividades del organismo en Salta, y el recorte que sufre el sistema científico nacional; finalmente, trabajdorxs de la Secretaría de Agricultura Familiar (Ana Herrera, Ana Müller, Cristina Sanz, entre otros) y de la Asociación de Trabajadores Rurales y Estibadores de Salta (ATRES) se refirieron a la situación de vaciamiento y despidos en la repartición, y a la grave problemática de los trabajadores rurales.
Cuando terminaban las exposiciones, llegó una nutrida delegación de los movimientos populares CCC, MP La Dignidad, Movimiento Evita, Frente Darío Santillán, entre otros, para expresar su solidaridad con las universidades públicas.
Este marco también nos interpela a los universitarios, quienes tenemos el compromiso de que la Universidad esté abierta a toda la comunidad y que aborde decididamente los problemas de la sociedad de la que forma parte.
Previo a la Asamblea, se realizó una breve marcha que terminó en la Plaza 9 de Julio.