El jueves pasado se realizó en Buenos Aires la Marcha de las Antorchas por la Universidad. ADIUNSa estuvo presente.

La protesta reunió los reclamos de la docencia frente a una oferta de incremento salarial atada al famoso «techo» del 15% y en cómodas cuotas, el anunciado recorte de $3.000 millones del presupuesto y las demandas estudiantiles de boleto gratuito en todo el país.

Marcha de las Antorchas
Contra el techo salarial, contra el recorte presupuestario y por boleto estudiantil gratuito

El tope que intenta imponer el gobierno implicará indudablemente una nueva reducción salarial (en términos reales), ya que la inflación será sensiblemente superior a ese 15%. A esa perspectiva se suma la decisión de profundizar el ajuste fiscal, de la mano del buscado «acuerdo» con el Fondo Monetario Internacional, que con toda probabilidad caerá sobre jubiladxs, educación, y otras áreas del presupuesto que el gobierno (y el FMI) considera «gastos».

Ambos aspectos fueron mencionados por diferentes oradores en el acto con el que culminó la protesta.

La marcha fue convocada por CONADU y la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), SADOP (Docentes privados) y FAGDUT (Sindicato docente de la Universidad Tecnológica Nacional). También hubo delegaciones de CONADU Histórica (incluyendo a ADIUNsa), de CTERA y de organizaciones de científicxs en lucha.

La movilización partió desde 9 de julio y avenida de mayo cerca de las 19:00 horas. Frente a CAbildo se realizó un acto, en el que intervinieron Roberto Baradel (SUTEBA), Luís Tiscornia (CONADU Histórica), Ricardo Mozzi (FAGDUT), una representante de SADOP; el encargado del cierre fue el titular de CONADU Carlos De Feo.

El tono de la mayoría de las intervenciones apuntó a la necesidad de la unidad en defensa de los intereses comunes.

Baradel en el acto Marcha de las Antorchas
Baradel agradeció a ambas CONADU

Baradel empezó agredeciendo a CONADU y a CONADU Histórica (en el contexto, un fuerte mensaje de unidad), y luego a las demás organizaciones presentes. Remarcó la importancia de defender a la universidad pública y llamó a que la Marcha Federal del 23 se realice en defensa de todos los niveles educativos. También remarcó que los docentes «no van a aceptar salarios a la baja».

Tiscornia
Luís Tiscornia (CONADU Histórica)

Luís Tiscorna resumió de manera contundente: «el que no reclama y lucha, pierde».

Desde SADOP recordaron que los docentes «de las universidades públicas de gestión privada» sufren una precarización aún mayor que la de sus colegas de las casas de estudio estatales.

De Feo, en tanto, consideró que la comunidad universitaria honró «la tradición de lucha» de las casas de estudio, como hace 100 años cuando alzó «las banderas de la libertad y del latinoamericanismo».

Pese a las diferencias -de a ratos, más notorias- entre las organizaciones, es evidente que los apremios comunes exigen establecer acuerdos de acción por encima de los esquemas sindicales.

Esta realidad se evidencia no sólo entre los docentes universitarios, sino en todos los sectores que hoy sufren las consecuencias de una política que ha privilegiado al capital financiero y especulativo, poniendo en marcha un ajuste progresivo, con despidos, recortes y ataques contra los derechos laborales.

Luego de la fuerte devaluación de las semanas pasadas,  el titular del Banco Central aseguró que en el gobierno habían escuchado «el mensaje de los mercados». Es nuestra tarea, nuestra responsabilidad, nuestra obligación, hacer escuchar la voz de lxs trabajadorxs y el pueblo.

Y para eso, necesitamos un plan de lucha y un Paro General. Esa será la voz del pueblo.