El Gatillo apunta contra la docencia…

Con la ejecución de la cláusula gatillo, se consolida una pérdida del orden del 17% en el poder adquisitivo de nuestros salarios respecto de enero de 2018; hasta fin de año, la caída rondaría el 23%.

Hoy se informó el porcentaje de incremento que supondrá la “cláusula gatillo” establecida en el último acuerdo salarial.

El punto 6 inciso a) de dicho acuerdo estableció un mecanismo de actualización automática de los salarios, por el que se incorporará a los haberes de octubre la diferencia entre la inflación acumulada entre abril y septiembre (23,2% según datos del INDEC) y la suma de incrementos recibidos en el período paritario (16%). En consecuencia, el aumento a percibir será de 7,2% (porcentaje calculado sobre los salarios brutos de abril de este año).

     La inflación oficial acumulada desde marzo (primer mes del período paritario) suma 29%; esto implica que, aún con la cláusula gatillo, los salarios van algo más de 4,7 puntos por detrás de los precios. A eso habrá que sumar los incrementos de los precios en octubre, noviembre y diciembre, meses en los que no tendremos ningún incremento salarial. Si tomamos las previsiones del FMI (54,4% de inflación en todo 2019) o el Relevamiento de Expectativas del Mercado (54,9%), en los meses que resta del año los precios subirán 16 puntos más (aproximadamente), mientras nuestros sueldos no tendrán ninguna mejora.

El deterioro de nuestros salarios queda más claro si nos remontamos a comienzos de 2018; desde ese entonces, mientras en los dos años nuestros salarios subirán en torno al 75%, los precios registrarán una suba de un 128%. Eso quiere decir que nuestros sueldos habrán perdido más de un 23% de poder adquisitivo. El valor de nuestros sueldos tendrá una caída del orden del 9%.

Los jubilados docentes universitarios verán un retroceso aún mayor en sus haberes: sumaron desde enero de 2018 un 60,9% de incremento hasta septiembre; a lxs jubiladx preuniversitarixs les fue un poco mejor (casi un 79% acumulado), pero también perdieron frente a los precios, y no están previstos nuevos aumentos hasta marzo de 2020. A fin de año, la caída del poder adquisitivo habrá alcanzado el 30%.

Para exigir una recomposición de nuestros sueldos, es necesario que se exprese toda la docencia universitaria en su conjunto. Por ello, antes del próximo Congreso de CONADU Histórica, convocamos a Asamblea Docente, a realizarse cuando exista un panorama más claro, pasadas las elecciones nacionales: 29 de octubre a hs 11:00.

Por Comisión Directiva:

  • Diego Maita L. – Secretario General
  • Jorge Ramírez – Secretario Gremial
  • Pablo Kirschbaum – Tesorero

Delegadxs Gremiales:

  • Cecilia Cabanillas – Ingeniería
  • Gerardo Zacarías – Sede Orán