El gobierno dio un aumento de hasta un 5% en negro; el porcentaje será menor para docentes de las sedes de Orán y Tartagal. CONADU Histórica impulsará el no inicio de clases.

Las autoridades de la UNSa informaron que en los próximos días se pagaría el aumento del 5% otorgado de manera unilateral por el gobierno nacional.

El incremento fue anunciado en la reunión que supuestamente iba a “rever” los incrementos en función de la inflación real registrada el año pasado; sin embargo, los precios registraron entre marzo y diciembre una suba del 41,2% de acuerdo con el IPC que publica el INDEC, mientras que los salarios docentes subieron entre el 22% y el 26% de bolsillo.

Aquel incremento, además, trajo la lamentable “novedad” de incluir sumas “en negro”, remunerativas pero no bonificables. Una consecuencia de esa decisión fue la de reducir el porcentaje de aumento para lxs docentes que cobran adicional por zona desfavorable, ya que las cifras otorgadas variaron según la antigüedad pero no se las cuenta para calcular el adicional mencionado, como tampoco en el plus por título de postgrado. Al ser sumas fijas, no se tomarán en cuenta para el cálculo de la antigüedad en el futuro; cuando un o una docente – por ejemplo- llegará a 10 años de antigüedad, pasaría a percibir el 50% por ese concepto, pero ese porcentaje se calculará sin contar esas sumas fijas.

El nuevo incremento empeora las cosas, ya que consiste en sumas fijas diferentes para cada categoría y antigüedad, y que no son ni remunerativas ni bonificables; esto significa que no inciden en los aportes a la obra social ni a la jubilación.

¿5% de qué?

El incremento de enero es muy engañoso. Está formado por dos partes: una suma no remunerativa ni bonificable que se otorga “a cuenta” de futuros aumentos y un incremento del monto fijo por cargo y antigüedad incorporado en octubre pasado.

El “adelanto” para el cargo testigo –Auxiliar de Primera con dedicación semiexclusiva- oscila entre los $461,33.- (hasta 4 años de antigüedad) y los $845,77.- (antigüedad máxima); el incremento de la suma fija, en tanto varía -para el cargo mencionado- entre los $63 y los $115.- Este último ítem es remunerativo pero no bonificable.

Para lxs preuniversitarixs, la cifra en negro será de entre $59,22 (antigüedad mínima) y $ 105,58.- por hora reloj (cargos de profesor); el adicional de octubre, para el mismo cargo, tendrá un aumento de entre $6 y $11,17 por hora reloj.

La reforma laboral oculta

Estos montos fijos revelan la intención del gobierno de achatar la escala de antigüedad y reducir -o eliminar a futuro- el adicional por zona desfavorable. Esta última medida está en línea con otras decisiones del gobierno en el mismo sentido, como el decreto eliminando ese adicional de las asignaciones familiares (702/18) y la reducción de ese concepto para las nuevas jubilaciones, establecida en el presupuesto de este año (pasó del 40% al 20%).

Al mismo tiempo, la decisión avanza contra el Convenio Colectivo de Trabajo, ya que desconoce la composición del salario establecida en el mismo. Efectivamente, el art. 33 dice que la escala salarial “se compone del sueldo básico y su bonificación por antigüedad correspondiente a cada cargo, con más los adicionales que quedarán sujetos al cumplimiento de las condiciones y recaudos que en cada caso se establezcan”; en el artículo 37 se detallan los adicionales remunerativos correspondientes (por título de postgrado, riesgo laboral y zona desfavorable), a los que agrega en el artículo 39 el plus por “efectiva y excluyente dedicación a la docencia universitaria”, que nunca entró en vigencia. La bonificación por antigüedad está detallada en el art. 36, escala que queda alterada con estas sumas fijas que varían según la antigüedad al momento de ser otorgadas, pero no se incorporan al básico, lo que significa que no se los computará cuando un/a docente aumente los años de antigüedad.

Desde que asumió, el presidente Macri criticó en reiteradas oportunidades los supuestos “privilegios” plasmados en los convenios colectivos, todos ellos resultantes de luchas de lxs trabajadorxs de cada sector; es casi una provocación que un empresario millonario, cuya fortuna heredad estuvo íntimamente relacionada a contratos con el Estado y que ostenta firmas en guaridas fiscales, hable de días de licencia o adicionales salariales como si se tratara de “privilegios”.

ADIUNSa y CONADU Histórica en Plan de Lucha

Para revertir estos retrocesos en los salarios y en los derechos laborales, CONADU Histórica decidió impulsar el no inicio de clases para toda la docencia universitaria.

La actitud de la conducción de las otras federaciones, especialmente la de CONADU -la más representativa, junto a la CONADU Histórica-, no constituye hasta ahora un dato favorable: han preferido reunirse con el gobierno convalidando el aumento en negro, aceptando que CONADU Histórica sea excluida y absteniéndose de plantear un frente común para luchar por los derechos docentes y en defensa de la universidad. Algunas asociaciones importantes de CONADU han expuesto públicamente sus diferencias con la conducción; ojalá esas posturas triunfen, o al menos posibiliten una plan de lucha que trascienda a nuestra federación.

Para analizar estos temas, ADIUNSa llamó a asamblea extraordinaria, la que se realizará hoy partir de las 10:00 frente a las escalinatas de biblioteca central.