Hace 56 años se desarrollaba un levantamiento popular en la Ciudad de Córdoba, que luego se bautizaría como Cordobazo. Ese hecho histórico marcó el declive de la dictadura de Juan Carlos Onganía en nuestro país.

Durante el mes previo, las asambleas y huelgas obreras se multiplicaban con fuerza en el corazón industrial del país: las fábricas automotrices y metalmecánicas. El 29 de mayo, ese creciente descontento se transformó en un verdadero clamor popular. Obreros, acompañados por estudiantes y sectores populares, tomaron las calles de Córdoba para expresar su rechazo a la situación económica y a la represión política impuesta por la dictadura. Ni los gases lacrimógenos de la policía, ni las tanquetas y las balas del ejército lograron detener la pueblada que salió de las fábricas y las aulas universitarias, avanzando por cada barrio hasta convertir a la ciudad en una gran barricada.
A pesar de la feroz represión, el Cordobazo abrió una nueva etapa de organización obrera y popular, de debate político profundo y de luchas cargadas de esperanza para el pueblo argentino.
En el contexto actual, donde la clase trabajadora sufre el embate de la motosierra del gobierno de Milei y del FMI, donde la pobreza crece día a día producto de políticas neoliberales que privilegian el lucro de unos pocos por sobre el bienestar colectivo, se vuelve imprescindible recordar estos hitos que marcaron a fuego la historia argentina del último siglo.
Al igual que entonces, vemos a una dirigencia sindical en los grandes gremios que se preocupa sólo por sus intereses personales y por llegar a acuerdos con el gobierno y las patronales. Y no resulta raro que las bases los repudien, como ocurre en UTA por aceptar sueldos a la baja, y en la UOM de Tierra del Fuego. Cabe recordar que en aquellos años muchos gremios conformaron la CGT de los Argentinos, que tuvo gran protagonismo en las luchas, mientras la dirigencia oficial se acomodaba a la dictadura
A 56 años de aquella gesta, la Comisión Directiva de ADIUNSa recuerda a Agustín Tosco y Atilio López, dirigentes sindicales que fueron la cabeza de este movimiento popular, y levanta bien alto las banderas de un sindicalismo combativo, comprometido con las bases y con las necesidades de los sectores populares.
Por Comisión Directiva:
-
Diego MAITA L.- Secretario General
-
Pamela PEREZ- Secretaria Adjunta
-
Jorge RAMIREZ M.- Secretario Gremial